Nos vamos de vacaciones!!!!!!!

AGRADECIMIENTOS

Gracias de corazón por todos los comentarios que habéis dejado. No hay nada como levantarte cada mañana sabiendo que vas a hacer lo que realmente te gusta. De verdad, luchen por hacer lo que en verdad les haga sentir bien porque no habrá forma más interesante y reconfortante que esa de ganarse la vida. Sea cual sea la profesión que más les llene, luchen. No lo vean como algo distante, como algo que aún no les toca elegir. Vuestro futuro es prácticamente inmediato, así que sus acciones ya tienen repercusiones sobre él.

 

Feliz verano a tod@s!!!!

Despedida

Bueno chic@s, va finalizando el curso y toca hacer recuento a ver si han trabajado lo suficiente o no. No puedo dedicarme aquí a hacer valoraciones por grupos y, mucho menos, individuales. No obstante, sí que me veo en el deber moral de expresarles mi inmensa gratitud porque han demostrado que son grandes personas y unos excelentes alumnos/as. Desconozco cual es mi futuro pero, sea el que sea, les deseo los mayores éxitos para que el día de mañana pueda decir orgulloso:

» ¿ves ese chic@?  fue alumn@ mi@».

Créanme que me han aportado muchísimo y espero que ese beneficio haya sido mutuo. Por lo general, creo que el trabajo (para bien o para mal) está hecho. Con todos los grupos se ha desarrollado lo previsto y, en la mayoría de los casos, han respondido a las exigencias.

Como en todo colegio, los hay mejores y peores en las calificaciones pero, en honor a la verdad, el buen ambiente, el respeto, la disciplina, y el buen rollo ha estado presente entre nosotros.

Con esto, clausuro este blog en este curso escolar 2010-2011 deseándoles un feliz verano y expresándoles algo que no se suele decir mucho en esta sociedad: GRACIAS, UN MILLÓN DE GRACIAS.

Hasta pronto,

Jesús Hernández.

P.D: Aún tienen que aguantarme unos días más 😉

EXAMEN PRÁCTICO 4º ESO

EL FRANQUISMO

 

Como bien dice el refrán: «Vale más una imagen que mil palabras». Les cuelgo estos dos fragmentos de un documental de Historia del siglo XX. Están muy bien. Espero que les sirva para el examen práctico de mañana:

 

La segunda parte:

Unidad 11: La organización política de las sociedades

Hola chic@s. Por fin ha llegado el turno de 3º ESO y estrenamos nuevo apartado en el blog para ustedes. Deben utilizarlo principalmente para guiarse de cara al examen y, así, no perderse con los contenidos.

El tema que nos ocupa es apasionante para cualquier demócrata, por lo que confieso que me ha encantado darles estos contenidos. No obstante, he de decir -como ya he insistido en clase- que ha de tratarse con mucho cuidado y con la máxima objetividad posible puesto que se tocan temas de suma sensibilidad. Me refiero al carácter monárquico o republicano de un estado, los términos derecha o izquierda en los partidos políticos que están representados en las respectivas cámaras parlamentarias…

Además, nos ha tocado convivir con movimientos como el 15-M que, desde la calle, pretende modificar las reglas del juego. Vamos a intentar comprender qué es el estado y en qué se basa para el desempeño de sus funciones.

El Estado y sus poderes

El Estado es una organización política independiente que ejerce su poder sobre un territorio determinado por sus fronteras y en el que habita una población  específica. Es importante indicar que en el mundo existen unos 200 estados y que se vuelve imprescindible una buena relación para una convivencia en paz en la que poder resolver conflictos mediante el diálogo evitando conflictos armados. Para conseguir esta condición, es necesario el ejercicio de la diplomacia que en la actualidad ha alcanzado unos niveles de desarrollo sin precedentes.

Tres poderes principales caracterizan el ejercicio de las funciones del Estado:

Poder legislativo: elabora y dicta leyes → → → → Cortes o Parlamento

Poder ejecutivo: aplica las leyes y gobierna → → → → Gobierno

Poder judicial: asegurar el cumplimiento de la ley → → → → → Tribunales de Justicia y jueces

 

 

 

 

 

 

 

Tipos de Estado

Interesa que sepan reconocer tipos de Estado como Monarquías donde el jefe de ese Estado es un rey que gobierna y que hereda su cargo y la República donde la jefatura del Estado radica en un presidente de la República que es elegido democráticamente en las urnas.

Según la forma de gobierno, podemos hacer las siguientes distinciones:

Estados parlamentarios que pueden ser monarquías o repúblicas (el caso de España, por ejemplo, sería el de una monarquía -donde el Jefe del Estado es el rey Don Juan Carlos- de tipo parlamentaria -pues el rey reina pero no gobierna). Para el desempeño de las funciones de gobierno ya se encarga el presidente del gobierno (en nuestro caso José Luis Rodríguez Zapatero). Él, junto a su gobierno, es el encargado de llevar a cabo políticas sanitarias, educativas, económicas… que son las que afectan directamente al ciudadano.

Estados presidencialistas. Son siempre repúblicas donde existe un único ejecutivo que realiza la función de Jefe de Estado y de Gobierno. Un ejemplo de él podría ser Estados Unidos, donde su presidente Barack Obama desempeña esta doble función.

Llegados a este punto, cabe señalar que tenemos que saber valorar el carácter democrático de nuestras instituciones. Es decir, si vivimos en democracia o en un régimen político autoritario. Para saberlo, tenemos que saber si nuestro sistema de gobierno sigue una serie de pautas que lo identifican. Veamos las diferencias:

– Estados democráticos:

  • Se distinguen por tener un gobierno limitado en sus funciones por la ley, generalmente una Constitución que recoge derechos y deberes de la ciudadanía y regula el funcionamiento del Estado.
  • La soberanía reside en el pueblo. Es decir, el pueblo participa del gobierno directamente (democracia directa) con la toma de decisiones o, por el contrario, elige a unos candidatos en las urnas que les representa (democracia representativa).
  • Existe un amplio abanico de ideologías o formas de pensamiento político, social, económico… Existen múltiples partidos políticos que defienden distintos intereses.
  • Existen elecciones libres y plurales (el voto es secreto y libre).
  • La separación de los 3 poderes fundamentales (legislativo, ejecutivo y judicial) es una realidad que se puede constatar. Actúan independientemente unos de otros.
En cambio, los Estados autoritarios se caracterizan por:
  • El Estado y la actuación de gobierno es ilimitada, no reconociéndose derechos a la ciudadanía.
  • Una sola persona es la que tiene el poder o un grupo reducido de personas.
  • No hay múltiples partidos y pensamientos políticos (ideologías)
  • No se celebran elecciones libres.
  • No se respeta la división de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial).
Finalmente, estados como el español han optado por un modelo descentralizado. Es decir, durante la dictadura franquista (1939-1975) España seguía un esquema de gobierno centralizado en Madrid. La capital era el núcleo en el que giraban todas la decisiones y se realizaba el mayor porcentaje de actividades políticas, sociales, económicas… Hoy España es un estado descentralizado donde se puede hablar de Estado de las Autonomías (con gobiernos propios como Cataluña, País Vasco, Andalucía, Canarias, etc) que gozan del ejercicio independiente de Madrid en múltiples funciones.

La organización política de Unión Europea

Como su propio nombre indica, la UE (Unión Europea) es la unión o confederación de estados independientes que comparten un interés común. Al comienzo, cuando la UE se llamaba Comunidad Económica Europea (CEE), el interés común era de tipo aduanero -es decir, económico-. Hoy, la UE persigue objetivos mucho más ambiciosos y, de hecho, las competencias que ha adquirido este organismo supranacional (Órgano que se sitúa por encima de los diferentes países que la integran), llegan a acaparar materias como la social, política (con la creación de un parlamento propio) e incluso, el intento de elaborar un marco legislativo común o Constitución Europea que en la actualidad está semibloqueada por el descontento que presentan algunos países miembros.

Las instituciones fundamentales de la UE son las siguientes:

  • El Consejo Europeo sería el máximo órgano político de la Unión. A él asisten todos los jefes de Estado o de Gobierno (Zapatero, Sarcozy, Berlusconi, Merkel…) y su presidencia rota cada seis meses. A España le tocó presidencia entre enero-junio de 2010. Hay una novedad que el libro no recoge puesto que es muy reciente. Me parece que es lo suficientemente importante como para destacarla. Y es que, coincidiendo con nuestra presidencia, se creó la figura de un presidente permanente para el Consejo de la Unión. Les presento al Sr. Herman Van Rompuy:
  • Hay que distinguir el anterior organismo con el de Consejo de la Unión Europea. Integrado por un ministro de cada país que depende del tema que se vaya a tratar. Por ejemplo, si el Consejo que se va a celebrar trata sobre seguridad, nuestro país enviará al Ministro del Interior que es el que tiene esa competencia y lo mismo en los diferentes países miembros.
  • La Comisión Europea aborda los aspectos de política comunitaria. Sus funciones son proponer las leyes, asegurar el cumplimiento de la legislación y los tratados… Su presidente el Sr. José Manuel Durao Barroso
  • El Parlamento Europeo. Formado por 785 parlamentarios, representa a la ciudadanía de toda la Unión elegidos por sufragio universal cada cinco años. Comparte funciones junto con el Consejo como el aprobar las leyes y el presupuesto.
  • Tribunal de Justicia: formado por un juez de cada país más uno rotatorio, designados cada seis años. Su función es vigilar que la legislación se aplica y se interpreta igual en todos los países miembros.
  • Tribunal de Cuentas: con un integrante de cada estado nombrado por seis años, comprueba que el presupuesto de la UE se gestiona adecuadamente.
Con ello, cerramos el apartado de instituciones. Sólamente añadir una cuestión más. La UE ha tenido que hacer frente a los desequilibrios territoriales. Es decir, no podemos comparar el nivel económico y de vida de Alemania con el de Polonia. Es por ello que ha creado unos fondos estructurales y fondos de cohesión para intentar igualar la riqueza entre todos los estados miembros y competir todos al mismo nivel en la economía mundo.
Esta serie de instituciones que hemos visto para Europa también tienen presencia en el territorio español a diferente escala. Con ello quiero decir que dentro de la gestión del poder del estado, se hace necesaria una organización con la que llevar a cabo las medidas de desarrollo que pretende aprender.
Como hemos dicho anteriormente, España apostó -desde la transición democrática (1975-1982)- por un modelo descentralizado. Por ello, se legalizó una serie de cámaras parlamentarias en las diferentes autonomías (como Canarias, Cataluña, Galicia, etc.) Este Parlamento (como el de Canarias) legisla -elabora leyes- de aplicación exclusiva dentro de la Comunidad Autónoma en la que reside. Por debajo del Parlamento, existen otras instituciones menores como son las Diputaciones Provinciales, Cabildos… que dependen del gobierno de su región:
Ej:  La Diputación de Burgos depende de la Junta de Castilla y León
       El Cabildo de Tenerife se sitúa en una escala inferior al Gobierno de Canarias
En un contexto más cercano al ciudadano y que sirve de conexión para acercar a la población a las instituciones, nos encontramos finalmente con los Ayuntamientos. Éstos son los que pueden desempeñar una acción más próxima y directa. Al fin y al cabo, serán los que más influyan en el día a día puesto que sus decisiones nos repercuten directamente.
Chic@s, hasta aquí lo que me interesa de este tema. Lo he condensado porque comprendo que, a quienes no les guste la política o viva de espaldas a la actualidad, este tema es espeso. Por ello, pongo a su disposición estos contenidos que les sirve mucho para estudiar. Cualquier duda saben que pueden resolverla al ponerse en contacto conmigo a través del correo electrónico.
¡¡¡¡ Mucha suerte y a por ello !!!!

Mapa político Europa

Hola chic@s. Para que no existan problemas de ningún tipo, les cuelgo este mapa político del continente con sus respectivas capitales. Además, quiero ofrecerles la posibilidad de practicar las capitales mediante una actividad interactiva muy divertida y que seguro les va ayudar muchísimo. Pinchen el siguiente link:

http://www.xtec.net/~ealonso/flash/europa2ecap.html

Unidad 9: II Guerra Mundial y la nueva situación internacional

La Segunda Guerra Mundial

      Para comprender la nueva situación que se dará a escala internacional tras el término de la Segunda Guerra Mundial, tenemos que comprender las dimensiones del conflicto y qué aspectos  se ven transformados.

     En primer lugar, tenemos que atender a los motivos que se esconden y explican el inicio del conflicto. Sin lugar a dudas, el deseo de revancha alemán (condenada a pagar duras sanciones), el auge de los totalitarismos (nazismo alemán y fascismo italiano) explican el trasfondo.

     Para analizar las causas inmediatas debemos centrar nuestra atención en otros frentes:

     Italia, Japón y Alemania inician una carrera de expansión en sus influencias comerciales que entran en conflicto con las apetencias comerciales de potencias como EE.UU. o URSS. Sin ir más lejos, años atrás Japón había invadido territorios como Manchuria (1932), Italia había hecho lo propio en Abisinia (1935) y Albania (1939). Alemania también en Austria (1938) o Checoslovaquia (1939) entre otras. Pero será la invasión de Polonia en 1939 la que desencadene el conflicto armado.

Dos bloques contendientes:

– Potencias occidentales o aliados liderados por Reino Unido, Francia, (URSS, EE.UU. posteriormente)

– Potencias del Eje liderados por Alemania e Italia, luego se incorporaría Japón.

Chic@s, no quiero que para este examen se centren en batallitas. Tod@s sabemos las grandes injusticias y vulneración de derechos que se cometió en el conflicto. Por lo que queda excluída la página 164. Prefiero que se centren en la búsqueda de resoluciones recogidas en las conferencias de paz:

– 1945 será el año en el que se suscriba para la historia uno de los momentos más decisivos de cara a la configuración del mundo resultante tras la Gran Guerra. Destacar las Conferencias de Yalta y de San Francisco como ámbitos de creación de un nuevo organismo supranacional capacitado para garantiza el orden internacional y que actuase como árbitro que impidiese la repetición de ciertos acontecimientos del pasado. Nacía así la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

– Otra conferencia importante será la de Postdam en la que acordará la división de Alemania y la división de su capital entre los cuatro grandes vencedores:

División de Berlín (Capital de Alemania)
División de Alemania

– 1946 será el año del reajuste de las fronteras y de la configuración de la nuevas fronteras resultantes. URSS amplió sus fronteras en el Báltico y en el Oeste a costa de Polonia que sería compensada en la región del Óder reduciendo posesiones de Alemania; Italia sería ocupada por un ejército anglo-americano y perdería sus colonias; Japón quedaría bajo el control de EE.UU., perdería sus colonias y cedería Manchuria a China. Europa oriental sería ocupada por millones de soldados rusos.

Consecuencias del conflicto

     -Plano político: revisión de los regímenes políticos juzgándose a los totalitarios (Juicios de Nuremberg)

     -Plano Internacional: Europa no era ya el centro de decisión internacional sino que su hegemonía se desplazaba hacia EE.UU. y URSSS

     -Plano demográfico: 55 millones de muertos y millones de heridos y mutilados además de 20 millones de desplazamientos.

     -Plano social: crisis moral por los horrores de la guerra (genocidios, amenaza nuclear…) que dejará huella en la población.

La división del mundo en bloques (1946-1947)

     Con este documental pueden hacerse una idea de lo que entendemos por Guerra Fría. Una situación de división del mundo en dos bloques antagónicos que habían surgido al término de la Segunda Guerra Mundial. Es interesante que se centren en comprender que ámbitos del planeta entran dentro de la esfera capitalista (liderada por EE.UU.) y qué zonas lo hacen bajo influencia comunista (URSS).

     Además, entender los conflictos que tuvieron lugar durante este periodo (1946-1991): El bloqueo de Berlín (1948-1949); la Guerra de Corea (1950-1953); Crisis de los misiles en Cuba (1962) o la Guerra de Vietnam (1963-1975) que explicarían el aumento de las tensiones entre ambos bandos y el temor a que, de un momento a otro, pudiese estallar un conflicto armado internacional que enfrentara a EE.UU. y URSS con unas consecuencias catastróficas.

La descolonización

     Entender que se produce por la vía del entendimiento en algunos casos y en otros por la vía del enfrentamiento de la colonia frente a su antigua metrópoli. De este modo, Destacar independencias tan importantes como:

     -En Asia y Oriente Próximo: India (independizada del imperio británico, la Indochina francesa o Indonesia independizada por la fuerza de Holanda. En Oriente Próximo destacar casos como el de Siria , Irak o Líbano así como la creación del estado de Israel por parte de la ONU en 1947.

     Terminada la descolonización, los nuevos países emergentes tendrán que hacer frente a una serie de problemas que se encontrarán al no tener el proteccionismo de sus antiguas metrópolis: guerras civiles, imposición de dictaduras, dependencia económica de su antigua metrópoli, bajo nivel de vida por mala situación económica, hambre, desnutrición… En el plano internacional estos nuevos países pasaron a una posición secundaria en el ámbito de las grandes decisiones por lo que comenzó a usarse el término «Tercer Mundo».

En cuanto a conceptos, pueden estudiar los que tienen en el ejercio nº 5 de la página 177. Añadan estos otros:

– OTAN

-Pacto de Varsovia

-Plan Marshall

¡Chic@s! A meterle caña y a sacar buenos resultados que es una prueba decisiva y muy fácil. Ánimo

2º ESO: LOS INICIOS DE LA EDAD MODERNA EN ESPAÑA

Hola chic@s, a continuación trataré de simplificar los contenidos de la próxima prueba escrita del próximo viernes 20 de mayo. Se trata de resumir aquellos aspectos en los que quiero que se detengan de una manera especial y que, por tanto, tienen una mayor probabilidad de entrar en el examen. Saben que much@s de ustedes se juegan bastante de cara a la evaluación así que,  no pierdan de vista el blog y lo que se imparte en clase.

El reinado de los Reyes Católicos

La unión de las dos coronas (Castilla y Aragón)

     Como se ha dicho en clase hasta la saciedad, la unificación de las dos coronas mediante el matrimonio de los Reyes Católicos, fue una unidad dinástica pero no política. Es decir, cada una de las coronas seguía conservando su autonomía con sus propias instituciones, leyes, costumbres, lengua, moneda y aduanas. Prueba de ello será el comercio y el control del Nuevo Mundo (América) único por parte de Castilla sin que Aragón participe de sus beneficios.

     No obstante, esta unificación personal servirá para marcar una serie de objetivos comunes de cara a una unidad territorial y religiosa, fortalecimiento del poder del monarca frente a la nobleza y las ciudades, así como la imagen que se quería proyectar hacia el exterior de un único estado unificado y fuerte.

     Interesa destacar de los Reyes Católicos su política exterior (especialmente la de Castilla) que se dirigirá hacia el control y explotación de las Indias (posesiones castellanas en América). Pero para que esto se pudiese producir, era necesario culminar la «reconquista» y expulsar definitivamente a los musulmanes de la Península Ibérica gracias a la conquista del reino Nazarí de Granada en 1492 y el reino de Navarra en 1512. Terminado el control peninsular, 1492 será el año del despertar de Castilla. Las impresionantes aportaciones mineras llegadas de minas como Zacatecas (Méxixo) o Potosí (Perú) darán a la corona excelentes ganancias .

      A la muerte de Fernando el Católico en 1516, y ante la imposibilidad de su hija Juana de heredar el trono por problemas de salud mental, entrará en «España» la casa de Austria o Habsburgo con Carlos I de España V de Alemania. Carlos I heredará un impresionante imperio gracias a sus posesiones centroeuropeas heredadas también por otra rama familiar.

     Su hijo Felipe II completará a su muerte la expansión con la adquisición de nuevos territorios como Filipinas y diversos enclaves situados a escala mundial y que podemos observar en la página 219. Será, sin duda, el mayor imperio de la modernidad. De ahí, el decir de la época acerca de su imperio: «nunca se ponía el sol».

      Interesa que sepan los problemas externos a los que tendrán que enfrentarse los Austrias (Carlos I y Felipe II). Lo tienen en sus cuadernos. Por si acaso, se los menciono brevemente:

– Francia se siente cercada por la casa de Austria cuya familia reina en Europa Central y, con Carlos I, también lo hará en «España».

– Los turcos y su alianza con la piratería norteafricana cerrarán la ruta de la seda por el Mediterráneo y supondrán un auténtico quebradero de cabeza para la corona de Aragón por los constantes ataques que reciben. La derrota turca en Lepanto (1571) zanjará el problema.

– Los príncipes alemanes convertidos al luteranismo y deseosos de autonomía se enfrentarán a Carlos I. La solución vendrá con la Paz de Augsburgo (1555) que reconocerá la libertad religiosa.

– Los Países Bajos del Norte de mayoría protestante se revelarán a Felipe II consiguiente una independencia que el sur no seguirá manteniéndose fiel al dominio «español».

– Inglaterra perseguirá constantemente frenar el dominio y crecimiento de Castilla y su hegemonía internacional. Para ello, no dudará en apoyar a los rebeldes protestantes en Flandes así como enviar corsarios que atacasen los navíos castellas cargados de plata procedentes de Indias.

     Completaremos la unidad con una serie de conceptos que deben manejar. Son los siguientes:

– Unión dinástica

– Pactismo

– Consejos / Concejos

– Audiencias

– Tercios

– Tratado de Alcaçovas

– Capitulaciones de Santa Fe

– Tratado de Tordesillas

– Consejo de Indias

– Casa de Contratación

– Administración territorial

También hemos acordado señalar los principales aspectos de las tres grandes civilizaciones que los castellanos encuentran a su llegada al Nuevo Mundo:

– Aztecas       – Mayas      – Incas

Con dominar esta serie de puntos principales podrán superar esta prueba sin problemas. Insisto en mi mensaje a aquellos alumn@s que han de ponerse las pilas para que no les quede pendiente esta materia. Es una buena oportunidad para sacar nota pues tenemos más conceptos que teoría. Mucho ánimo chic@s

Próxima prueba escrita: La 1ª Guerra Mundial y el período de entreguerras

Tras haber visto en la última actualización hecha en este blog para 4º ESO las causas de la Gran Guerra, trataremos de completar ésto con una serie de aspectos generales, no solo del conflicto sino también del conjunto del tema.

Es necesario tener presente el desarrollo de la 1ª Guerra Mundial. Tener presente quiénes forman parte de las diferentes alianzas:

– La triple alianza: Alemania y Austria-Hungría e Italia que, inicialmente se muestra neutral pero luego se pasa al bando aliado.

– La triple entente: Francia, Rusia, Gran Bretaña y Serbia. Desde 1917 se unió a este bando Estados Unidos.

Una vez descritos los principales ingredientes del conflicto, cabe señalar las novedades que trae consigo la 1ª Guerra Mundial donde el desarrollo de los enfrentamientos se realiza en una amplia extensión territorial que dejará Europa asolada al término de los choques armados. Desde el punto de vista del armamento se introduce nuevas armas como lanzallamas, armas químicas, submarinos, aviones… y la guerra psicológica a través de la propaganda como manera de minar los ánimos del contrario.

No me interesa que se estudien las etapas de la guerra pero sí que conozcan la existencia de nuevas estrategias como el uso de las trincheras cuya importancia sería manifiesta en combates como los de Verdún o  Somme. Además, no podemos dejar de lado el abandono de Rusia en 1917 de la guerra por el triunfo de la revolución bolchevique.

De los tratados de paz quiero que conozcan la existencia de dos de gran trascendencia: la conferencia de París (sólo asisten las potencias vencedoras) y el Tratado de Versalles que establece y programa el conjunto de sanciones que, desde este momento, deberá pagar Alemania como «responsable» del conflicto: se le obliga a reducir su ejército, devolver Alsacia y Lorena a Francia, pérdida de sus colonias y el pago de fuertes cargas económicas en concepto de indemnización.

Los aspectos de las consecuencias pueden verlo perfectamente a través del libro de texto página 127 y 128.

La Revolución Rusa

En primer lugar quiero que sepan distinguir el clima de tensión que vivía la Rusia zarista por la decisión del Zar de participar en la Primera Guerra Mundial. Además, su pueblo era incapaz de entender el modo autocrático de gobernar y a todo ello hay que sumar un modelo económico dirigido por y para la agricultura, con lo cual, Rusia quedaba a merced de un modo de producción más propio del feudalismo que del capitalismo emergente.

Teniendo en cuenta esto, la primera ruptura la dirige la burguesía derrocando a Nicolás II e inaugurando la República. Pero sin duda, fueron los bolcheviques con Lenin y Trotsky a la cabeza los que inserten el comunismo en el sistema organizativo del Estado. ¿Qué se pretendía? Que el poder emanara de abajo hacia arriba y no al contrario dando protagonismo a la clase obrera y al campesinado.

Entre 1918 y 1921 el enfrentamiento entre el Ejército Rojo (bolcheviques) y contra revolucionarios y fuerzas extranjeras (Ejército Blanco) dará como vencedor a los primeros. Nacía la Unión de República Socialistas Soviéticas (URSS) cuyo primer dirigente sería Lenin.

Sería suficiente con que sepan los órganos de poder del leninismo: Parlamento o Soviet Supremo y la nueva política económica (NEP). Con ella, el Estado introducía su mano en el sistema económico para diseñarlo a su antojo.

Peor dimensión tendrá el gobierno de Stalin (1927 – 1945) con una intención clara de llevar a cabo los preceptos del comunismo hasta sus últimas consecuencias se inicia un periodo de dictadura que reprimiría duramente a quienes contradijeran los principios de régimen (purgas). Stalin continuará la labor de nacionalización de bancos, industrias y diferentes medios privados que pasarán a manos del Estado.

La economía en el periodo de entreguerras

De aquí quiero que presenten especial atención a los años de bonanza económica que acontecen en la década de los años 20. Estados Unidos, que apenas había sufrido en su territorio ningún tipo de destrucción ligada a la guerra, se convertirá en prestamista de las principales potencias europeas gravemente dañadas y con una economía maltrecha. Además, las industrias estadounidenses comienzan a diseñar un programa de  sobreproducción que al finalizar la década será una de las principales claves del colapso económico al no encontrar salida los excedentes producidos. Es así como llegamos al crack de 1929 y para ello, les ilustro lo acontecido en esos fatídicos días.

El ascenso de los sistemas políticos totalitarios

El resentimiento de Alemania al salir maltrecha del Tratado de Versalles al considerársela culpable de los acontecimientos bélicos desarrollados entre 1914 y 1918, será uno de los principales motivos que expliquen el fuerte deseo nacionalista y el auge de partidos extremistas en su planteamiento que prometen las mejoras económicas y sociales que los sistemas políticos democráticos parecen incapaces de hacer.

Algo similar acontece en Italia de la mano de Benito Mussolini, solo que aquí se realiza una marcha sobre Roma que acaba con la salida forzada de Victor Manuel II dejando las riendas del Estado en manos del recién proclamado Duce.

En Alemania acontece por medio de resultados electorales que dan como ganador a Adolf Hitler, es decir, al nacional socialismo alemán. Desde este momento se comienza una espiral represiva contra todo aquello que no represente «lo alemán».

Para que sepan claramente de qué estamos hablando y en qué se sustenta esta nueva ideología emergente tras el fin de la Primera Guerra Mundial, quiero que estudien las características de los sistemas totalitarios de la página 134.

El aspecto cultural del periodo de entreguerras no les entra a excepción del surrealismo y el dadaísmo.

¡Mucho ánimo y a ponerse las pilas, especialmente aquellos que han estado flojos en la segunda evaluación!

Nueva prueba escrita: Unidad 12

Nacimiento y esplendor del estado moderno:

En esta unidad trataremos de entender qué transformaciones trajo consigo la Edad Moderna y en qué diferenciamos este nuevo período del anterior.

En este sentido, es imprescindible que el alumnado comprenda las transformaciones más visibles: caída del imperio bizantino al ser tomada Constantinopla por los turcos en 1453, nuevos descubrimientos geográficos, etc. Pero, con un mayor alcance, se produce en occidente unas transformaciones más espectaculares puesto que modifica las perspectivas de futuro inaugurando el capitalismo comercial -emerge la burguesía al calor de este nuevo ordenamiento económico además de caer el sistema social estamental por una sociedad de clases donde la riqueza económica va a comenzar a ser la pauta con la que establecer diferencias sociales-. También las transformaciones alcanzan a la Iglesia por medio de voces de protestas llegadas desde el corazón de Europa con la intención de romper el hermetismo eclesiástico para dar cabida al nuevo esquema de pensamiento que se está gestando. Ya no se podía seguir mirando a Dios como condicionante para el desarrollo de las sociedades sino que son éstas las que elaboran y determinan su propio destino. Es el momento de promocionar al hombre (antropocentrismo) y devolverle su libertad no condicionada por la divinidad (es por ello que se difunde la nostalgia de retornar a lo clásico -Grecia y Roma- donde las diferencias entre lo terrenal y divino estaban bien marcadas).

Esta es la síntesis de lo que quiero que comprendan y aquí se encuentra las claves más importantes de toda la unidad 12. No obstante, voy a hacer, a continuación, un recorrido por los aspectos más interesantes del tema que les pueda ayudar a enfrentarse sin dificultad al examen del próximo miércoles y que pueden seguir a través del libro de texto:

En las páginas 196 y 197 pueden encontrar las pautas para entender el momento de transformación inicial donde los monarcas apuntalan su poder. Por eso con la modernidad llega también el cambio de sistema político de monarquías feudales a monarquías autoritarias. Para legitimar estos cambios, en el siglo XVI nacen teorías como las de Maquiavelo donde el fuerte poder del monarca se justifica por su finalidad (el bien común de la sociedad y del estado) –El fin justifica los medios- . El rey es la máxima autoridad y solamente Dios está por encima de él. Pueden acudir a sus libretas para el estudio de los instrumentos de poder monárquico:

– Unifican el territorio

– Se somete todos los poderes a la autoridad del monarca

-Implantación de un ejército permanente (el monarca no depende ya de los nobles para que ponga a su disposición sus ejércitos -mesnadas- sino que el rey tiene su propia milicia).

– Utilización de la diplomacia a un nivel sin precedentes para enriquecer las relaciones entre monarquías concertando alianzas y resolviendo pacíficamente los conflictos.

 

Las Transformaciones económicas:

Deben comprender el gran desarrollo de las ciudades y, dentro de ellas, de sectores de artesanos y mercaderes que logran desarrollar un primitivo sistema capitalista de intercambio con un enriquecimiento cada vez más importante. Además, las posibilidades que traía consigo el descubrimiento del nuevo mundo y el intento de buscar rutas alternativas al comercio con oriente hacía prosperar unos intercambios comerciales trascendentales para el desarrollo de ciudades como Venecia, Sevilla o Lisboa.

Las transformaciones sociales:

Se evidencia en el surgimiento de una burguesía cada vez más enriquecida porque controlan el comercio, los negocios y la banca. No obstante, debemos distinguir entre familias adineradas y realmente ricas como los Médici, los Fugger o los Welser de mercaderes o artesanos más humildes y abundantes en el contexto de ciudades como las mencionadas más arriba.

 

LA REFORMA Y LA REFORMA CATÓLICA (o Contrarreforma):

Podrá salir a través de lo dado en clase donde definimos los principales aspectos del luteranismo y de la Reforma católica. Quiero que entiendan la necesidad de derogar o abolir la doctrina católica como movimiento previo a la difusión de los nuevos esquemas de pensamiento que devolvían el protagonismo al hombre (Humanismo) ¿Quiénes apoyaron los cambios? Pues los principales representantes o mecenas serían burgueses con capacidad para asumir económicamente la propagación de estas ideas. Para ello se contó con un importantísimo aliado al cambio: La imprenta de Johannes Gutenberg.

Por su parte, también Europa Central vivió un pulso con el Papa a través de Juan Calvino, quien alza la voz con el ánimo de derribar el principio de predestinación que defendía la Iglesia y la defensa a ultranza de los negocios como un modo de vida honrado.

Inglaterra vivía su propio pulso donde Enrique VIII se alza como cabeza visible de la nueva Iglesia anglicana inciando la ruptura definitiva con el papado.

Como reacción, la Iglesia católica inicia su propio programa de reformas tendente a acabar con la vida lujosa y apartada de la fe de muchos obispos y la necesidad de formar al clero. Se debía devolver el prestigio y la infalibilidad al Papa, además del retorno al culto a los santos y la Virgen. Por su parte, se apuntala el modo de oficiar la misa rigiendo una norma estricta con uso del latín como lengua oficial de la Iglesia. Para garantizar el conjunto de cambios que se desarrollan en el Concilio de Trento, se refuerza el Tribunal del Santo Oficio o Inquisición que estará encargado de vigilar y ajusticiar los actos considerados heréticos.

 

El cambio de mentalidad (Humanismo) y el surgimiento de un nuevo estilo artístico (Renacimiento):

Estaba claro que el nuevo programa de reformas que quería ejecutar la burguesía para que sus prácticas de enriquecimiento no fuesen perseguidas por la Iglesia (que los condenaba por usura), necesitaba de un profundo cambio de mentalidad. Ello llegará a través del humanismo que tomará la antigüedad clásica como modelo a seguir pues se anhela la fijación en el hombre. Un hombre libre, no condicionado por la divinidad y no predestinado desde su nacimiento.

Tanto este cambio de mentalidad como los principales rasgos observables en el arte (Renacimiento) pueden estudiarlo por medio de lo impartido en el aula donde tienen los principales aspectos del Humanismo. Para el Renacimiento deben fijarse en las características (en su cuaderno o bien en el libro pág 205) y comprender los inicios de este nuevo arte en el siglo XV italiano: dos momentos Quattrocento principalmente en Florencia (pongan como ejemplo la construcción de la catedral de Florencia por Brunelleschi) acuérdense que se celebra un concurso para construirla que es ganado por éste. Resuelve la dificultad de cerrar una impresionante cúpula por medio de la utilización de un diseño ortogonal de doble cascarón.

En el Cinquecento serán los tres principales y más reconocidos artistas (Leonardo Da Vinci, Miguel Ángel y Rafael) los que deberán estudiar. Tienen trabajado en sus cuadernos los rasgos principales de ellos con la implantación de nuevas técnica como el sfumato, la perspectiva lineal, la composición… Siempre existe la posibilidad de ampliar lo dado en sus cuadernos por medio de los contenidos en las páginas 208 y 209.

Fuera de Italia, destacar el caso de Alemania de la mano de Alberto Durero. Destaquen los autorretratos y Adán y Eva


En los Países Bajos Van Eyck precursor de la escuela con el políptico (diferentes escenas dentro de una misma composición). El colorido, la minuciosidad de los detalles, el realismo y la sensación de volumen son sus principales rasgos. Destaca el políptico del Cordero Místico:

Y El Bosco con sus caricaturas a la sociedad de la época por medio de imágenes y seres fantásticos en su Jardín de las Delicias. Se trata de un tríptico que podemos apreciar a continuación:

Les sugiero el siguiente vídeo para que comprueben las nuevas aportaciones del nuevo arte. En él pueden comprobar la grandeza y la libertad de opciones que suponía liberarse de las ataduras impuestas por la Iglesia y cuyo impedimento era más evidente para el desarrollo de la ciencia:

 

 

Con todo esto, espero que ya tengan material y pautas suficientes con las que enfrentarse a esta prueba escrita. Por favor, hay alumnos/as que se la juegan en la 3ª evaluación y que tienen que empezar a cambiar el chip. Seguro que con un poco de esfuerzo lo sacan adelante. Mucho ánimo y disponen de mi correo electrónico para hacerme llegar dudas (de este tema se entiende).

 

¡A por ello chic@s!

 


 

 

Unidad 13: Los territorios de España en la Antigüedad

www.maristascordoba.comHola chic@s, lo primero aclarar que no podemos hablar de España como país hasta la Edad Moderna. Sería más preciso referirnos a Hispania para un mejor tratamiento del tema. Aclarado esto, vamos a trazar las líneas maestras que les ayudará a estudiar de cara al próximo lunes 4 de abril.

Ya he indicado la importancia del mapa político de  las provincias de Hispania en época del Imperio y que han elaborado en sus cuadernos. De igual modo, presten mucha atención a los conceptos que subrayamos de la página 241.

Aclarados estos aspectos, veamos en qué dirección irán las preguntas del examen:

El alumnado deberá saber ubicar cronológicamente la llegada de fenicios, griegos y cartagineses a la Península desde mediados del primer milenio a.C. Es muy importante saber el motivo que los atrajo que no es otro que la búsqueda incesante de la ruta de los metales. Acuérdense de la extraordinaria riqueza del sur peninsular en materias primas minerales.

De esta serie de oleadas o incursiones (con asentamientos estables) tendremos referencias históricas gracias al legado material y documental de los pueblos mencionados con anterioridad. No obstante, existen poblaciones previas (aborígenes) que ya habían desarrollado una extraordinaria jerarquización social al calor del trabajo de los metales. Para la defensa de esta parte de la unidad, deberán hablarme de tartesios, iberos y celtas. No quiero que se obsesionen en aprenderse localidades o detalles concretos, me interesa que conozcan las características más relevantes de estos pueblos. A modo de ejemplo:

¿Qué podemos destacar de los iberos?

– Localización espacial en la franja Mediterránea y sur peninsular.

– Mayor desarrollo cultural hacia el siglo VII a.C. por contactos e intercambios comerciales con fenicios, griegos y cartagineses.

-Estructura político social organizada en ciudades-estado (de ahí que hablemos de fuerte jerarquización) con ciudades amuralladas (implica necesidad de defenderse, por lo tanto, un pueblo belicoso)-

-De su religión destacar la existencia de un dios guerrero y una diosa de la fertilidad con un sistema de culto a través de la entrega de exvotos (o figurillas). Práctica de la incineración.

-Escritura aún por descifrar. Escultura muy significativa con pequeñas figuras de bronce masculinas y femeninas y esculturas en piedra que luego pintaban. Destacar la Dama de Elche.

 

Estos serían los rasgos que más me interesan de los iberos. Deben ser capaces de resumir correctamente.

Sarcófagos fenicios (Cádiz)Las Guerras Púnicas quiero que sepan el porqué se producen, pero no se detengan en los nombres de los generales romanos o cartagineses sino en las causas que provocan los dos conflictos (especialmente la Segunda Guerra Púnica).

Por lo que respecta a la romanización, ya tienen la definición en el tema anterior. Con esa me basta.

Me interesa que sepan diferenciar los aspectos más importantes de la economía romana (la administración entrará por medio del mapa que han dibujado en sus cuadernos -por lo que no tienen porqué estudiarla por el libro-).

Y, por último, las manifestaciones artísticas. Han de saber qué significa cada obra y para qué servía.

 

Todo lo demás que no sea mencionado en este blog, queda excluído. Por lo que, desde ahora, les animo a aprobar porque sé que pueden hacerlo. Tienen talento y capacidad para hacerlo ¡Ánimo!